Revisando Fuentes
Con el permiso de nuestros lectores, hemos decidido empezar este 2021 revisando nuestro trabajo. Este blog comenzó con la misión de intentar divulgar la historia de nuestro municipio mucho antes de que nos nombraran Cronistas Oficiales. Empezamos el blog con otro nombre y así que muchos enlaces a distintas entradas no funcionan. Con esta premisa hemos decidido poner un poco de orden, a la par que actualizando las entradas con la continua investigación y las aportaciones de los vecinos. Comenzamos con una entrada que precisamente habla de revisar fuentes.
Hace tiempo por casualidad nos encontramos una entrada sobre fuentes, que nos hizo replantear algunos conceptos sobre los hontanares de Paracuellos. Esto nos condujo a revisar algunas fuentes bibliográficas, un sano ejercicio que recomiendoamos a más de uno. A la par que buscabamos un poco más sobre los manantiales que han surtido del liquido elemento a los vecinos del municipio.
En el diccionario Diccionario geográfico estadístico histórico de España y sus posesiones de ultramar de Pascual Madoz, que fue publicado en 1849 dice textualmente sobre Paracuellos de Jarama: “los vecinos se surten de aguas para sus usos de las de 9 fuentes que hay esparcidas por él”. Vamos a ver si somos capaces de encontrarlas.
Primero nos vamos hasta el cuestionario de las Relaciones topográficas del año 1579 y encontramos en la pregunta 21: “Si el pueblo es abundoso o falto de aguas, y las fuentes y lagunas señaladas que en el dicho pueblo y sus términos hubieren…
A los viente y un capitulos dixeron que en este pueblo no hay agua sino fuera de el como un tiro de ballesta, que hay dos fuentes en unos barrancos, la una se llaman la Fuente, que esta a la una parte del pueblo hacia el cierzo, y la otra que llaman la Fuente del Chorrillo, que esta a la parte del mediodia, y estas tienen agua bastante para el pueblo.”
Pues ya tenemos las dos primeras. La fuente o fuente grande conocida actualmente como la fuente del Lavadero. Anterior y próximo a las instalaciones que podemos disfrutar ahora, estaba el pilón de la gotera, utilizada hasta la construcción del lavadero en 1929. Esta fue restaurada a principios de este siglo XXI, en 2008 para ser exactos.
Hacemos
un alto en la narración para incluir un regalo que nos hicieron los
niños y vecinos Jimena Jiménez y Candela Santos contando una deliciosa
versión de la historia del lavadero. Muchas gracias a los dos por esta
perla en forma de audio. Pueden descargarlo en el siguiente enlace.
Con su audio hemos realizado el siguiente viedo gracias a Jaime, espero los dueños de la voz en off les guste. Esperamos que sepan perdonar el error en el nombre del municipio.
Tras este parentesis seguimos con la segunda citada como la fuente del Chorrillo o fuente de las huertas. Se encuentra en las cercanías de los restos del castillo, en una cueva que está en las instalaciones de la asociación Huerta del chorrillo al final del parque con el mismo nombre. Actualmente sigue manando agua.
Contemporáneo a este cuestionario es el desparecido Convento de San Luis de Paracuellos, fundado en 1570 por Dña. Luisa de la Cerda, donde se encontraba una fuente que surtía a los monjes Descalzos que habitaban en él. Parece que era reconocido por la excelencia de las aguas de esta, la cuarta fuente, la fuente de los frailes o del convento.
En Paracuellos hubo un tejar, donde se fabricaban gran parte de las piezas que protegen los edificios más antiguos del casco urbano, donde se encontraba la quita fuente, la fuente de la Teja.
Seguimos por el reguero de manantiales para llegar a la fuente de la Mora, esta sexta fuente es la que nos llevó a escribir esta entrada. Por su nombre nos puede llevar a pensar que era una fuente de época andalusí, pero encuentro por la red una pagina que habla de las moras diciendo: “Las Encantadas o moras encantadas se suelen dejar ver en cuevas o espacios similares y las damas de agua, ninfas o moras del agua o fuente, se dejan ver en fuentes o espacios similares. Algunos antropólogos han creído que las moras castellanas emparentadas con las mouras gallegas tienen un origen celta, y que podría provenir de la palabra “mahra” o “mahr” con que designaban los celtas a ciertos espíritus”. Rasco un poco más y aparece que la raíz prerrománica “mor-” puede venir a significar “montón de piedras”, así que puede que puede que se llame la “fuente que brota de las piedras”.
La séptima fuente está citada en distintos libros por la “calidad de sus aguas”, y que me ha llevado junto a la de la mora a revisar la bibliografía en unas cuantas ocasiones, es la fuente de la Pelaya. Según se relata en Espejo cristalino de las aguas de España, publicado en 1697: “Fuente Pelaya. En la Villa de Paracuellos en tierra de Madrid ay muy excelentes fuentes, y entre ellas, y todas las de la comarca es señaladisima por muy excelente la fuente que llaman de la Pelaya dista de Paracuellos como media legua entre el medio dia, y poniente de hybierno es de aguas delicadisimas, y de gran suavidad, mueve el vientre a camaras especialmente a quien a ella no esta acostumbrado, no tiene color, olor o savor, nace en un alto mirando al poniente de hybierno, y se despeña por un barranco es su caudal como media muñeca humana, usanla la gente regalada de Paracuellos, y los lugares comarcanos, y especialmente quando estan enfermos llebandola a Madrid para el Señor Duque de Avero, y para el Señor Marques de Malagon cuya es aquella Villa, y para otros muchos señores”.
Esto no llevó a revisar su nombre, pues creíamos en un principio que era un antropónimo, “Pelayo”, el hombre del mar, pero parece que es más bien un topónimo que podría derivar de pagus.
Nos metemos de lleno a refrescarnos en la octava fuente, y nos conduce hasta el año 1904, cuando quedó interrumpida la conducción de aguas que servían para abastecer a los vecinos por ruina natural de la Fuente de la Salud. Esta fuente llevaba prestando servicios desde tiempo inmemorial y era la única dentro del casco urbano. Esta situada a la derecha de la travesía de la carretera de Ajalvir/Vicálvaro, es decir en la Calle Real, en la que se denominaba Plaza de la Ribera. Unos cuantos años duraron las obras para restablecer el servicio que prestaba este venero, con un proyecto de ingeniería hidráulica cuanto menos curioso, a base de sifones. Fue inaugurada el 9 de abril de 1908 con la presencia de las autoridades, realizándose gracias a la generosidad de varios vecinos del pueblo. Esta fuente también se conoce como la fuente seca, está situada junto al Mesón Paracuellos. Fue restaurada en el año 2011.
En el momento en que escribimos la entrada sólo nos quedaba por encontrar la última, allá por el año 2016. Con el tiempo dimos con ella y gracias a la colaboración de D. Antonio Sánchez González, hemos podido documentarla. Nos escaneó el plano que ahora mostramos del Caserío de Belvis. Este muestra la planta y alzado de la casa del Coto de Belvis. Era un edificio de una planta, con portada neoclásica donde se puede apreciar el patio de la Fuente marcado con el numero 13.
Con lo dicho, tenemos por fin la localización de las nueve fuentes de Paracuellos:
1.- Fuente Grande.
2.- Fuente del Chorrillo.
3.- Fuente del Ejido.
4.- Fuente del Convento de San Luis.
5.- Fuente de la Teja.
6.- Fuente de la Mora.
7.- Fuente de la Pelaya.
8.- Fuente seca o fuente de la Salud.
9.- Fuente del patio del Caserío de Belvis.
Luis Yuste Ricote y Javier Nájera Martínez.
Cronistas oficiales de Paracuellos de Jarama.
Bibliografía:
- ARROYO ILERA, F. (1988): Agua, paisaje y sociedad en el siglo XVI: según las relaciones topográficas de Felipe II. Ediciones del Umbral.
- GALMÉS DE FUENTES, A. (2000): Los topónimos: sus blasones y trofeos (la toponimia mítica). Real Academia de las Historia.
- GARCÍA CARMONA, A.; NÁJERA MARTÍNEZ, J.; RODRÍGUEZ MENDEZ, J. J.; YUSTE RICOTE, L.; CALVO ORIVE, N.; KRSTIC GIBERT, S. (2010): Encontrando a Paracuellos de Jarama. Ayuntamiento de Paracuellos de Jarama.
- GARCÍA GUERRA, M.E.; VICIOSO RODRÍGUEZ, M.A. (1993): Relaciones Topográficas de Felipe II: Madrid. Trascripción de los manuscritos, Volumen 2. CSIC
- LIMÓN MONTERO, A. (1697): Espejo cristalino de las aguas de España. Madrid.
- LÓPEZ-VERA, F. (1984): Plan integral del agua en Madrid. Las aguas subterráneas. CAM.
- MADOZ. P. (1826, 1849): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid.
- NÁJERA MARTÍNEZ, J.; YUSTE RICOTE, L. (Inédito): Historias de Paracuellos de Jarama.
-PEREDA GÓMEZ, J. (2013): Carta de Venta, Privilegio y Merced de Felipe II a Ajalvir.
- SÁNCHEZ GONZÁLEZ, A. (ed) (2017): El arte de la representación del espacio. Mapas y planos de la colección Medinaceli. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva (colecc. Arias Montano, 125), Huelva.
Comentarios
Publicar un comentario