Kuppra: la/el primer paracuellense documentado
Hace ya tiempo, en 2010, saltaba la noticia de la aparición de un yacimiento del III milenio en la construcción de almacén de logística y aparcamiento del Centro Vuelo de Paracuellos. Un yacimiento con una cronología entre los 5.000 y 3.900 años antes del presente correspondiente al Calcolítico/Edad de Bronce. En el aparecen los restos óseos de una persona en posición fetal. Esta época es una gran olvidada para el público general, pues no han llegado el nombre de lugares y personas que vivieron en ella con excepciones en otros lugares del Mediterráneo. Con esta entrada queremos dar visibilidad y poner en valor y dignificar a estas personas y poblados, para ello comenzaremos por poner nombre al yacimiento y la persona que encontramos en este lugar. La/el primer paracuellense documentado le llamaremos Kuppra y su poblado Cañinglera cogiendo el topónimo más cercano.
Imagen de Silvia
Martínez Amorós (@narusicaa_)
El mayor tiempo de la existencia del genero Homo en el planeta, este ha residido en el periodo que hemos denominado prehistoria por la ausencia de documentación escrita. Durante el 99% del tiempo que individuos de nuestra u otras especies de homininos de nuestro genero han vivido en este planeta, con distintas etapas en la biología y cultura, para su comprensión se ha organizado en una serie de divisiones que, nos ha permitido manejarnos cronológicamente. El yacimiento se ha denominado “Centro vuelo Paracuellos” tomando el nombre del lugar donde se encontró. Hemos tenido acceso al informe preliminar, así que no podemos hacer un análisis concreto del lugar. El yacimiento que ocupa esta entrada pertenece a la etapa transitoria entre dos de estas épocas: el Calcolítico y la Edad de Bronce inicial.
Las gentes de Cañinglera vivieron en cabañas circulares, lugares con depósitos para el almacenaje de los productos agrícolas que obtenían de sus labores, en un lugar privilegiado, pues, el clima se iba haciendo más seco y la cercanía al fértil río Jarama les permitía vivir de los productos agropecuarios. Por sus características geográficas es probable que fuera una especie de sede principal que controlaba y mantenía los excedentes comerciales de los numerosos yacimientos de esta época presentes en nuestro termino municipal. Luego intercambiaban sus productos con los probables centros comerciales en el actual Torrejón de Ardoz o en donde hoy se encuentra el Castillo de la Alameda, como luego desarrollaremos. El lugar habitacional en altura responde a la necesidad de protección de estos excedentes, aunque eso sí, aparentemente sin delimitación por murallas, sirviendo el cerro como foso natural. Por su configuración geográfica responde a la necesidad estratégica de posición dominante para el control de los pasos naturales y visibilidad del valle del Jarama.
Este momento transitivo es una época en la que las sociedades van perdiendo el carácter igualitario para generar sociedades complejas que formaron jefaturas. Kuppra podría ser la/el origen de un linaje siendo el rango mayor de la jefatura. Su cuerpo fue deliberadamente colocado, aunque sin ajuar asociado, esto le sitúa en una clara distinción por su enterramiento único. En este momento se empieza a practicar la incineración, reservando los enterramientos dobles o sencillos a la élite social. Si atendemos a la posición de enterramiento, aunque esta premisa no se encaja del todo en la actual provincia de Madrid, podríamos decir que es una mujer, pues ellas eran colocadas posición decúbito lateral izquierdo y sobre el derecho a los hombres. Pero si nos fijamos en su anatomía podríamos decir que es un hombre por sus características craneales. Es un momento en el que se produce un cambio social, en parte por la endogamia de estos grupos, los cuales fueron remplazados paulatinamente por habitantes del este de Europa según los análisis genéticos actuales, todavía por ver si con o sin violencia.
Kuppra: la/el primer paracuellense documentado.
Hay otro elemento que nos hace declinarnos en la posibilidad de que Kuppra fuera el/la jefe/a de Cañinglera, pues en su cercanía fue encontrado un animal anatómicamente completo, lo cual nos lleva a pensar que fuera su compañero leal, símbolo de estatus o una ofrenda a los dioses. Estos enterramientos de animales los hemos visto también en el yacimiento de esta época con elementos del fenómeno campaniforme en Torrejón de Ardoz, en este caso los animales depositados fueron perros (Canis lupus familiaris), como aparentemente lo era el hallado en Paracuellos.
Animal encontrando en el Yacimiento Centro Vuelo de Paracuellos
Hemos hablado del fenómeno campaniforme, este recibe el nombre de los elementos que se encuentran recurrentemente en yacimientos entre la segunda mitad del III milenio y los comienzos del II milenio. Se caracteriza por la presencia de conocido como pack campaniforme, el cual incluye: cerámica, cuya pieza principal es el vaso campaniforme de un litro de capacidad, de proporción igualitaria tanto en alto como en ancho y forma característica, que, junto a la cazuela, así como distintos cuencos que se encuentran comúnmente con una decoración característica; acompañados de elementos de adorno compuesto por distintos tipos de bandas que decoraban su frente, y otros, especialmente botones elaborados en distintas materias primas destacando el marfil. Es un fenómeno que se desarrolla en toda Europa. El vaso campaniforme es un elemento de prestigio, con el cual se presuponen que se cerraban los intercambios comerciales como exhibición de poder de su poseedor. Un reflejo de la transformación económica que se produce en este momento, generando procesos de desigualdad social, propiciando este fenómeno el valor añadido de los sistemas de intercambio que se produce a nivel peninsular, con extensión al resto del continente.
Fragmento de vaso campaniforme. Museo de la Ciudad de Torrejón de Ardoz
En el centro peninsular los intercambios son principalmente excedentes agrícolas, pero también hay que contar con el intercambio de sal. Sabiendo que es un elemento básico para el humano, es muy probable que la importancia del control, abastecimiento y comercio con el Cloruro Sódico, muy vinculado con su dispersión por la península ibérica. Se plantea la posibilidad que sea el comercio de este compuesto el motivo por el que se propaga el fenómeno desde la actual Portugal. Hay otro elemento del que ya hemos hablado, que está presente en multitud de enterramientos: botones y cuentas. Nos invita a pensar en un posible del comercio de la época pues se han encontrado estos elaborados con distintos marfiles de Elefante (Loxodonta spp.), e incluso de cachalote (Physeter spp.), pero en el centro peninsular también existen elementos realizado probablemente con colmillos fósiles de mastodontes del mioceno (Gomphotherium spp.) muy abundantes en la cuenca media del río Tajo, que sería uno de los motores principales de la economía de Cañinglera.
En la actual Comunidad de Madrid tenemos varios ejemplos que aportan conocimiento a este fenómeno, estos son los yacimientos de Ciempozuelos (que da nombre a un tipo de decoración cerámica) y el yacimiento Humanejos (Parla) cuya necrópolis es de gran importancia al dar respuesta a los enterramientos de esta cronología con el “Kit campaniforme”, y por último Camino de Yeseras (San Fernando de Henares) cuyos enterramientos son también sin ajuar asociado.
La puesta en valor de este lugar podría quedar con la conclusión de la importancia del hallazgo de Kuppra y las gentes que vivían en las cabañas de Cañinglera, así como la importancia del yacimiento por ser testigo de un momento de gran complejidad que nos ayuda a comprender está transición cultural en nuestro entorno. No podemos concretar si estaba o no asociado al fenómeno campaniforme, si realmente corresponde a una persona de alto estatus social, o simplemente se depositó como testigo de pertenencia al terruño siendo el antepasado que lo demostraba, como acostumbraban en el Calcolítico. Tan solo con el informe preliminar de la excavación y los “recortes de prensa” no somos capaces de poder llegar a una conclusión más allá de la intención de la divulgación de nuestro patrimonio arqueológico. Esto es debido a varias cosas, queremos dar importancia de la necesidad de tener una copia consultable de la carta arqueológica en nuestro archivo, con el peligro que conlleva el acceso por personas dedicadas al expolio. Queremos poner en valor importancia a la interpretación por parte del mundo académico para dar respuestas a nuestro pasado, más allá de lo que supone la excavación de urgencia y el anuncio a bombo y platillo de los hallazgos.
Pero hay algo que queremos destacar de este yacimiento, pues es parte de nuestro Patrimonio Arqueológico. Cuando se encontró parte del proyecto de obra se modificó para preservar la zona con el cambio de lugar de algunas plazas de aparcamiento. Decía el entonces concejal de Medio Ambiente, D. Sergio Krstic: Una vez se acaben las obras principales, AENA procederá a limpiar y proteger el área y el Ayuntamiento construirá una réplica de la cabaña y de su contenido para que los paracuellenses interesados puedan visitar la zona, previa autorización de AENA y situarse en lo que fue nuestro poblado prehistórico. Vamos con casi tres lustros de retraso.
Luis Yuste Ricote y Javier Nájera Martínez
Cronistas Oficiales de Paracuellos de Jarama.
Bibliografía:
- ALIAGA, R. (2012). Sociedad y mundo funerario en el III y II milenio A.C. en la región del Jarama. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
- CONSUEGRA, S; DÍAZ DEL RIO, P. (2013). La tierra apropiada. Colección: Madrid una Historia para todos nº 3. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte. D.G. Patrimonio Cultural y Oficina del Español.
- EUROPA PRESS (2010). Descubierta en Paracuellos (Madrid) un asentamiento del III milenio a.C. con una persona enterrada en posición fetal. URL: https://www.europapress.es/cultura/noticia-descubierta-paracuellos-madrid-asentamiento-iii-milenio-ac-persona-enterrada-posicion-fetal-20100728165831.html [Consulta 01/10/2024]
- GARCÍA CARMONA, A.; NÁJERA MARTÍNEZ, J.; RODRÍGUEZ MENDEZ, J. J.; YUSTE RICOTE, L.; CALVO ORIVE, N.; KRSTIC GIBERT, S. (2010): Encontrando a Paracuellos de Jarama. Ayuntamiento de Paracuellos de Jarama, Madrid.
- GARRIDO-PENA, R. (2014): El campaniforme en la Península ibérica.
Protohistoria de la península ibérica: del Neolítico a la romanización.
Universidad de Burgos, Fundación Atapuerca.
- GARRIDO-PENA, R.; FLÓRES, R; HERRERO-CORRAL, A.M. (2019). Las sepulturas campaniformes de Humanejos (Parla, Madrid). Consejería de Cultura, Turismo y Deportes. Dirección General de Patrimonio Cultural.
- GUERRA DOCE, E.; ABARQUERO MORAS, F.J.; DELIBES DE CASTRO, G. (2019): Sal y estrategias de poder en los territorios de Ciempozuelos. ¡Un brindis por el príncipe!: el vaso campaniforme en el interior de la Península Ibérica (2500-2000 A.C.) Museo Arqueológico Regional, Comunidad de Madrid exposición, del 9 de abril al 29 de septiembre, 2019. Museo Arqueológico Regional. págs. 163-182.
- LISEAU, C.; BLASCO, C. (2019): Botones y cuentas campaniformes en
la región de Madrid: ¿meros adornos o la exclusividad del prestigio? ¡Un
brindis por el príncipe!: el vaso campaniforme en el interior de la Península
Ibérica (2500-2000 A.C.) Museo Arqueológico Regional, Comunidad de Madrid
exposición, del 9 de abril al 29 de septiembre, 2019. Museo Arqueológico
Regional; 2019. p. 127-144.
- MENÉNDEZ, M. (2019). Prehistoria de la península ibérica. El progreso de la cognición, el mestizaje y las desigualdades durante más de un millón de años. Editorial Alianza, Madrid.
- NÁJERA MARTÍNEZ, J.; YUSTE RICOTE, L. (2016): Historias de Paracuellos de Jarama. Ayuntamiento de Paracuellos de Jarama, Madrid.
- OLALDE, I. et al. (2019). The genomic history of the Iberian Peninsula over the past 8000 years. Science 363,1230-1234. DOI:10.1126/science.aav4040
- RIOS, P.; BLASCO, C.; ALIAGA, R. (2012): Entre el Calcolítico y la edad de bronce. Algunas consideraciones sobre la cronología campaniforme. CuPAUAM 37-38, págs. 195-205.
- ROJAS, C. (2012). El castillo de la Alameda. Ayuntamiento de Madrid, Área de Gobierno de las Artes.
- VILLALOBOS, R. (2022). Comunismo originario y lucha de clases en la Iberia prehistórica: Arqueología social del Neolítico, Calcolítico y Bronce Antiguo. Editorial Sabotabby Press, Madrid.
- VV.AA. (2012) Cogotas I: una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica. Editores José Antonio Rodríguez Marcos y Julio Fernández Manzano. Universidad de Valladolid. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial.
Comentarios
Publicar un comentario