Patrimonio desparecido

             A lo largo de la historia han existido otros Paracuellos. Ha pasado de ser un puñado de poblados formados por cabañas y ocupados por sociedades de jefatura a una población estable con jurisdicción propia dentro de un estado. Estos devenires de la historia han generado espacios patrimoniales inmuebles hoy desparecidos. La gran mayoría de los bienes patrimoniales no están exentos de peligros, entre ellos podemos encontrar los que suceden de forma inevitable como son los desastres naturales y los que implican directamente a nuestras formas de interaccionar con él como son los conflictos bélicos, robo, expolio, desinterés y falta de valoración y conocimiento. La legislación vigente y la divulgación en un mundo digital no parece ser suficientes en el mundo actual, así que mucho menos lo ha sido en el pasado.  

 


            Nos vamos a centrar en esta entrada en tres procesos que acarrearon la pérdida patrimonial incidiendo en los bienes inmuebles de los que nos quedan apenas unas pocas descripciones en el patrimonio documental o gracias a la arqueología. El primero de ellos ocurrió hace unos 1500 años, la desestabilización del estado romano hace que se abandonen especialmente las poblaciones rurales, que en nuestro caso serían las villas romanas que existieron en nuestro municipio. Como hemos dicho gracias a la arqueología tenemos constancia de dos de ellas, una en la cercanía del actual Belvis de Jarama y la otra encontrada en el ensanche de Paracuellos conocido como Miramadrid.

 

            Villa romana Vega de Belvisdescubierta al ampliar la carretera M-111, y hoy conservada bajo esta misma carretera, de su existencia dan cuenta los habitantes de Paracuellos en distinta documentación histórica, pero sin resto de ella visualmente. Era una villae de grandes dimensiones que ocupaba una extensión de 500 metros de longitudinales y 40 metros de ancho con canalizaciones para la conducción de agua y comunicada con una calzada localizada en la excavación. Contaba con 2 espacios intermedios, dando lugar a una zona residencial o pars urbana y la zona de vivienda de esclavos, cocina y establos o pars rustica. En la primera vivían los dueños y señores de la villa (domine, matrona) y en la segunda estaban los espacios dedicados a la explotación agrícola, principalmente la triada mediterránea (trigo, vid y olivo) y ganadera (ovino y equino). Su construcción se produjo alrededor de la segunda mitad del Siglo I d. C., coincidiendo con los orígenes de Complutum y fue utilizada hasta el Siglo IV d. C.

 

Recreación por IA de la villa romana Vega de Belvis


            Villa El TribunilloCreemos que el edificio pertenecía a algún Tribuno de la plebe, pues el tribunicio es lo. En el caso de nuestra hipótesis fuera cierta, este tribuno, magister pagi o prefectus pagi, contaría con autonomía en sus funciones políticas llegando a administrar el territorio. Estas pertenencias de algún supuesto tribuno estaban situadas en un lugar privilegiado, en la cumbre de la serrezuela que divide las cuencas del Jarama y Henares. Se sabe que la domus (o casa unifamiliar romana) estuvo en pie entre los siglos I y IV d. C., momento en que el imperio entra en crisis.

 

Recreación por IA de la villa romana El Tribunillo


            El siguiente proceso en el que queremos incidir es la infravaloración y olvido premeditado. En este caso tenemos que retroceder a la Edad Moderna, cuando Paracuellos y su Castillo fueron enajenados a la Orden de Santiago y vendidos a Ares Pardo Saavedra (c.1509-1561) y Luisa de la Cerda (†1596) para crear el I Señorío de Paracuellos en 1542. La intención de la pareja con el cambio del lugar poblacional desde los alrededores del castillo al actual enclave, hizo que se perdiera deliberadamente el patrimonio que durante 350 los santiaguistas construyeron. Algunos de estos enclaves existían desde época andalusí.

 

            Castillo de Paracuellos: Fortaleza de época emiral, construida en el siglo IX. Los escasos restos del Castillo de Paracuellos de Jarama, también conocido como Malsobaco, se encuentran situados sobre un monte al suroeste del actual Paracuellos, posición que determina claramente la importancia que tuvo esta población como punto estratégico en la vigilancia caminera. Se alza con una excelente visión de todo el valle fluvial, contando con unas condiciones defensivas naturales inmejorables. Tiene una dimensión reducida para lo que estamos acostumbrados a asociar con un castillo, pero suficiente para albergar una pequeña guarnición. De forma rectangular, sólo tenía una torre en el lado lateral occidental, con una puerta en recodo. La posición de la puerta era especialmente ventajosa para los defensores, pues al intentar acceder a ella, los atacantes podían ser hostigados desde la muralla. Esto permitiría a la guarnición del castillo atacar a los asaltantes antes de que pudieran entrar por la puerta principal, pero si a pesar de todo lo lograban, se encontraban dentro de una trampa con una puerta más que franquear.


Recreación por IA del Castillo y Villa de Paracuellos

 

            Ermita de Nuestra señora del Castillo: estaba bajo la torre de la fortaleza, y que o bien fue construida nueva en esta época o bien se aprovechó algún edificio religioso como podría ser una mezquita pues la describen en 1537 diciendo es una capilla fecha de tiempo antiguo a la morisca tiene a los lados dos capillitas pequeñas y un cuerpo pequeño por delante. A ella venía a rezar san Isidro Labrador y su esposa santa María de la Cabeza.

 

Recreación por IA de la ermita de Nuestra Señora del Castillo


            Iglesia de san Miguel: es una de las joyas de la corona santiaguista. Con tres naves la capilla della esta cubierta de madera de pino a par y nudillo, todo lo demas de la dicha ermita esta de madera de pino cepillada).

 

Recreación por IA de la iglesia de san Miguel

            Antigua iglesia de san Vicente: la advocación de este santo vemos que es de época santiaguista, poco sabemos de ella a excepción de que era de tres naves con un techo artesonado de madera. Se dejó de utilizar cuando se construyó la actual en el actual Paracuellos en 1571. 

 

Recreación por IA de la antigua iglesia de san Vicente

            Iglesia de Nuestra Señora de Belvis: Situada en el antiguo lugar de Ledesma o Belvis de Jarama, de la que fue su parroquia. A ella venía a rezar santa María de la Cabeza, mujer del santo patrón madrileño. De ella tenemos la siguiente descripción gracias al proceso de canonización de la santa: Es edificio, por lo menos tan antiguo como la Villa de Paracuellos, y fue parroquia del lugar de Belvis, que hubo en aquel sitio, y es tradición común, haber sido de los caballeros Templarios. Tenía una sola Nave, con su Capilla Mayor, la que fue dividida del Cuerpo de la Iglesia con una verja grande de madera, y un arco hasta la bóveda: el pavimento enladrillado, y cercado todo de asientos, que formaban el coro. La Imagen de la Santísima Virgen era un bien tallado bulto, grabado todo de oro: el ropaje de brocado carmesí, y blanco; y el Manto de azul celeste. Muy hermosa, devota, y de majestad agradable: los ojos en modesta elevación, blanco el rostro, y muy vivo: las facciones perfectas, y el cabello dorado: coronada de flores, matizadas de oro. Con su diestra mano tiene asido el derecho píe del Niño Jesús, y con la otra le abrazaba por medio de su cuerpecito, y el precioso hijo está echando la bendición con la derecha; y en la izquierda tiene una Manzana de Oro. Sirve de peana a sus Virginales plantas la luna: su estatura es de cómo una vara y cuarta de alto, y de ancho como dos palmos….

 

Recreación por IA de la iglesia de Nuestra Señora de Belvis

            Los Pardo de la Cerda, generaron como hemos visto, nuevos bienes patrimoniales. Hoy gracias a ellos y el patronazgo del cardenal Tavera (1472 – 1545), tío de Ares Pardo podemos disfrutar del conocido como palacio de los duques de Medinaceli en cuyas cercanías se alzó la Iglesia de santa Ana. También gracias a Luisa de la Cerda tuvimos un convento franciscano intitulado a san Luís. Estos acabaron derruidos por desidia, que tiene como punto de partida las desamortizaciones eclesiástica del siglo XIX. 

 

            Convento de los franciscanos descalzos de san Luis: fundado en 1570 por Luisa de la Cerda para dar consuelo a la pena que le produjo la muerte de Ares Pardo. Estaba destinado para unos 20 religiosos. Su iglesia estaba decorada con obras de Carreño Miranda, contaba con escritorium que utilizaron ilustres como el poeta franciscano fray Pedro de los Reyes (1560-1628) o el que fue instruido fray Francisco de Vivar (1584 – 1635) natural de Paracuellos, historiador del Cister y uno de los personajes más notables de las letras españolas de esta época.

 

Recreación por IA del convento de san Luis

            Los molinos del Quemado y la Sazeda: Estos molinos fueron utilizados desde época santiaguista hasta bien entrado el siglo XIX. Estaban ubicados al norte y sur del municipio. La lejanía y los cambios productivos hicieron que dejaran de utilizarse. La útima noticia que tenemos de uno de ellos es el asesinato del molinero.

 

Recreación por IA de los molinos en Paracuellos de Jarama

            Horno de Cal: No sabemos desde cuando se utilizó y tenemos pocas referencias de su uso. Esta localizado a partir de un plano de 1775. Su ubicación es posible que haya sido encontrada, así como restos del mismo por Jose Carlos, un vecino que tiene bien interiorizado el patrimonio paracuellense. Hoy la fabricación de cal es un patrimonio cultural en peligro. La cal ha sido empleada desde la prehistoria con fuciones biocidas.

Recreación por IA de un horno de cal en las inmediaciones del río.
               

            Barca de Paracuellos: Este ha sido el sistema elegido por el municipio para salvar el Jarama y comunicarse con Barajas, Hortaleza y otros municipios que ahora son distritos de Madrid. Se empleaban maromas para que el barquero llevara el bote de un lado a otro. Ha sido empleado hasta finales de siglo XIX que se dejó de utilizar por la construcción del puente que se llevó la riada de los años 60.

 

Recreación por IA de la barca cruzando el Jarama

            Iglesia de santa Ana: estaba situada a la derecha de la entrada al recinto del palacio de los duques de Medinaceli, delante del espacio que actualmente ocupa “la casa del guarda”. Contemporánea a la actual iglesia de san Vicente en tiempo y estilo. Estuvo en pie hasta su colapso en la segunda mitad del siglo XX. De ella sólo quedan los cimientos.


Iglesia de santa Ana.


            Para poder hacer esta entrada, exceptuando el último bien del que existen imágenes, hemos pedido a la IA que nos genere una idealización, y se las mostramos como ellas lo han interpretado, con los datos que disponemos y hemos aportado. Actualmente tenemos algunos bienes muebles que corren el peligro de entrar en ruina y pasar a la lista del patrimonio desparecido. Ponemos sólo dos ejemplos el Bunker de Berrocales y el Pilón de la Gotera, aunque hay más. Que en un futuro las próximas generaciones disfruten de su/nuestro Patrimonio Cultural y no tengan que pedir a la IA que genere recreaciones en 3D con las imágenes que existen.

 

Luis Yuste Ricote y Javier Nájera Martínez.

Cronistas Oficiales de Paracuellos de Jarama.

 

Bibliografía:

 

- NÁJERA, J. & YUSTE, L. (2016). Historias de Paracuellos de Jarama. Ayuntamiento de Paracuellos de Jarama, Madrid. 

 

 

 

Comentarios

Entradas Populares